Butlletí de la biblioteca, setembre de 2023

18 septiembre 2023 by blog

“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”.
José Saramago


Sol·licitud de documentació:
[email protected]


Noves adquisicions

Algoritmos, inteligencia artificial y relación laboral
Autoria: Anna GINÉS I FABRELLAS (dir.). Edició: Editorial Aranzadi, 2023. 389 p. 
La aplicación de sistemas de inteligencia artificial y algoritmos en la relación laboral es ya una realidad. Muchas empresas están utilizando tecnología inteligente para adoptar decisiones de gestión de personas. El uso de tecnología inteligente también genera riesgos potenciales sobre los derechos fundamentales a la intimidad, protección de datos, igualdad y no discriminación o seguridad y salud laboral. Este libro analiza la regulación actual del uso de algoritmos y sistemas de IA para la adopción de decisiones automatizadas en el ámbito laboral, identificando los nuevos retos empresariales, jurídicos y éticos que presenta y formulando propuestas de interpretación y lege ferenda..
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Algoritmos productivos y extractivos. Cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación
Autoria: Adrián TODOLÍ. Edició: Editorial Aranzadi, 2023. 220 p.
Los algoritmos seleccionan candidatos, organizan los horarios, dan instrucciones, vigilan y controlan el trabajo… En esta obra se analizan y ejemplifican estos usos y sus consecuencias. El autor sostiene que el algoritmo permite a la empresa reducir los costes de reclutamiento y de vigilancia, aumentar las posibilidades de determinación individual del salario, y de discriminación sindical, y facilitar la descentralización productiva. La regulación de los algoritmos no puede centrarse en cuestiones de privacidad y protección de datos. Están en juego muchos más derechos que deben protegerse.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Bla-bla-bla. El mite del capitalisme ecològic
Autoria: Miguel PAJARES. Edició: Raig Verd, 2022. 214 p. 
Aquesta obra dona respostes a una de les preguntes més importants del nostre temps: els governs i les empreses fan el que cal fer per afrontar l’emergència climàtica o les seves accions són gestos buits que només serveixen per neutralitzar la lluita ciutadana? Miguel Pajares desmunta els mites del capitalisme ecològic i del creixement sostenible, així com altres mentides del greenwashing empresarial. Al mateix temps, dibuixa alternatives per pal·liar la crisi climàtica i garantir el futur del nostre planeta abans que arribem a un punt de no retorn.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Aún queda trabajo por hacer: el futuro del trabajo decente en el mundo
Autoria: Luc CORTEBEECK. Edició: Catarata, 2023. 333 p. 
Luc Cortebeek presenta un análisis de gran alcance sobre el trabajo en el mundo actual: desde el trabajo forzoso en Asia y los Estados del Golfo, pasando por la brutal violencia contra los sindicalistas en América Latina, hasta la erosión de la seguridad social y el derecho de huelga en los países industrializados. También pone el foco en el futuro del trabajo: ¿Cómo podemos eliminar el trabajo infantil y la explotación? ¿Cómo hacer para que los gobiernos y las multinacionales respeten a todas las personas que trabajan en las cadenas de suministro? ¿Cómo aprovechar los retos y oportunidades de la digitalización para hacer frente a la desigualdad?
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

París érem nosaltres 
Autoria: Andreu CLARET. Edició: Columna Edicions, 2023. 367 p. 
La nova novel·la d’Andreu Claret narra l’extraordinària vida d’un exiliat, fill de rabassaires, refugiat a França durant la Segona Guerra Mundial. Compromès amb la República, i proper a Lluís Companys durant la Guerra Civil, es sobreposa a l’ambient tòxic de l’exili i combat l’adversitat, en una França sotmesa a l’Alemanya hitleriana.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Cambiar la vida, cambiar la historia
Autoria: Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN. Edició: Atrapasueños, 2020. 239 p.
Este libro recopila los artículos clandestinos que elaboró M. Vázquez Montalbán para Mundo Obrero, escritos entre 1976 y 1979.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Barcelona desapareguda de Giacomo Alessandro II
Autoria: Jorge ÁLVAREZ; Enric COMAS; Víctor OLIVA (ed.). Edició: Edicions 62, 2023. 315 p.
Aquest segon volum de Barcelona desapareguda ofereix un circuit inigualable i fascinant de fotografies antigues de la ciutat de Barcelona, que abarquen tot el segle XX. Novament podràs tenir a les mans una immersió singular en una Barcelona pretèrita, però encara viva.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

La fundació Foment d’Estudis i Debats Comunistes (fedc), 1982-1983. Un episodi en la crisi del PSUC
Autoria: Domènec BENET, Albert COROMINAS i Ascensió SOLÉ (ed.). Edició: Uno Editorial, 2023. 257 p. 
La creació, les activitats i l’extinció de Foment d’Estudis i Debats Comunistes configuren un episodi breu i d’impacte limitat, però significatiu, en el marc de la crisi del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), que esclatà en el seu 5è Congrés. Aquesta publicació comprèn una cronologia i una extensa selecció de la col·lecció de cinc documents editats per la FEDC entre 1982 i 1983. A la cronologia figuren els esdeveniments més rellevants en relació amb els orígens i el desenvolupament de la crisi del PSUC i també els fets significatius de la breu història de la Fundació.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Viure amb els ulls i el cor ben oberts: Robert Blasco : cartes al Marc, articles i escrits, records d’una vida militant…
Autoria: Robert BLASCO; [textos: Elsa BLASCO RIERA i Marc BLASCO GIRÓ]. Edició: Fundació Nous Horitzons, 2014. 214 p. 
Aquest llibre repassa la trajectòria vital de Robert Blasco, militant comunista, i la seva militància activa en els diferents països on va viure després de fugir de Catalunya l’any 1939, amb la derrota de la II República. També s’inclouen els seus escrits, que mostren com el seu activisme polític va anar acompanyat d’un gran activisme intel·lectual. En el seu conjunt, aquesta obra ajuda a recordar fets històrics d’àmbit nacional i internacional i a entendre la dialèctica entre la militància d’un comunista demòcrata i la naturalesa d’aquests fets.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

No puc respirar: anatomia de la revolta contra el racisme després del linxament de George Floyd
Autoria: Lorenzo CACHÓN. Edició: Fundació Apip-Acam; Editorial Hacer, 2022. 517 p. 
Aquest llibre, a més de recordar la vida de Floyd, analitza les circumstàncies del seu linxament i el judici contra l’exagent Chauvin, i repassa la llarga història de la violència del supremacisme blanc amb alguns fets com el pogrom de Tulsa, el 1921, i aprofundeix en les formes en què es continua manifestant el racisme sistemàtic en l’actualitat.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])


Publicacions de CCOO

L’habitatge tenia un preu. Història, lectures i números a fer per garantir el dret a l’habitatge a Barcelona
Autoria: Irene GALÍ, Clàudia BRUNO; Marc ANDREU (coord.). Edició: Comissions Obreres de Catalunya, juny de 2023. 74 p.
Aquest estudi analitza els preus de lloguer i de compra d’habitatge per districtes i barris de la ciutat i els posa en relació amb els salaris que cobren els barcelonins i barcelonines, amb dades detallades per barris. El sindicat documenta que tots els treballadors destinen més del 30 % recomanable del seu salari al pis i que, en sis districtes, cal destinar més del 50 % a pagar el lloguer. La dificultat en l’accés a l’habitatge és generalitzada a la ciutat.
Estudi disponible a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Murs, bretxes i reptes de la digitalització a l’administració pública: el cas de Catalunya vist des de la ciutadania i els treballadors i treballadores públics
Autoria: Mariña COUCEIRO; Marc ANDREU, Daniel CRUZ (coord.). Edició: Comissions Obreres de Catalunya, juny de 2023. 55 p. 
Aquest informe analitza quin és l’impacte humà que està tenint l’actual procés de digitalització de les administracions públiques catalanes des d’una doble òptica; la posició de la ciutadania davant d’aquesta transformació i els impactes més immediats que aquest procés suposa des del punt de vista laboral per als treballadors i treballadores públiques.
Informe disponible a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

CCOOmics23
Autoria: Pepe GÁLVEZ; Rodrigo PLAZA i Ernesto PRIEGO (dir.). Edició: Comissions Obreres de Catalunya, 2023. 152 p. 
Aquesta revista gràfica recull les historietes elaborades per l’alumnat del darrer curs de CCOOmics.
Nou llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Tenim drets: guia laboral per a autònoms i autònomes
Autoria: Pepe GÁLVEZ (dir.). Edició: Comissions Obreres de Catalunya, 2023. 70 p.
Aquesta guia repassa, en una sèrie de còmics, els drets socials i laborals -i l’estructura institucional que els protegeix- que emparen a les persones que treballen com a autònomes. Les historietes incloses tracten de les qüestions següents: l’alta d’autònoms, la cotització social, les quotes, les obligacions, la facturació i la propietat intel·lectual.
Nou llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])


Administració pública / Funció pública

GONZÁLEZ RÍOS, Isabel. “Servicios públicos digitales: naturaleza jurídica y garantías para el ciudadano”. Revista de Administración Pública, n.º 221 (mayo/agosto 2023), p. 11-54.

GRIJALBO FERNÁNDEZ, Lucía. “Teletrabajo y riesgos laborales en la Administración Pública”. Actualidad Administrativa, n.º 6 (junio 2023).

GUTIÉRREZ MAYO, Escarlata. “Mujer y digitalización en la Administración de Justicia”. Actualidad Administrativa, n.º 6 (junio 2023).

MARTÍN ESTEBARANZ, Estela. “El teletrabajo en las Administraciones Públicas: del art. 47 bis del EBEP a las regulaciones autónomicas”. Actualidad Administrativa, n.º 6 (junio 2023).

MORENO GENÉ, Josep. “El derecho al percibo de “sexenios” de los profesores universitarios laborales temporales. A propósito de la STS de 25 de enero de 2023”. Revista de Derecho Social, n.º 101 (enero-marzo 2023), p. 151-175.


Dret del treball

ÁLVAREZ ALONSO, Diego. “Discriminación por razón de edad y nulidad de la extinción de contrato de mayor de 50 años: las estrategias empresariales de rejuvenecimiento de plantillas como (panorama indiciario de) conducta discriminatoria” [Comentari de sentència judicial]. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 266 (julio 2023).

LÓPEZ INSUA, Belén del Mar. “La incapacidad temporal desde una perspectiva crítica: ¿Avance o retroceso en los procesos de despido, digitalización y género?”. Iuslabor, n.º 2 (2023), p. 103-130.

MAESTRO ACOSTA, Javier. “Nuevo derecho a la fijación de la duración exacta del periodo de prueba en el contrato de trabajo” [Comentari de sentència judicial]. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 266 (julio 2023).

REY GUANTER, Salvador del. “La relación entre las vías de comunicación de las infracciones en la Ley 2/2023 de protección del informante desde la perspectiva de la persona trabajadora y su empleadora”. Iuslabor, n.º 2 (2023).

RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel; REY GUANTER, Salvador del. “Whisteblowing y contrato de trabajo: la trascendencia laboral de la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones y delitos”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 264 (mayo 2023), p. 131-190.

SIERRA HERNÁIZ, Elisa. “El sistema de garantías y protección de la persona trabajadora frente a represalias empresariales por denuncias y reclamaciones en el ordenamiento jurídico comunitario y español”. Lan Harremanak, n.º 49 (2023).

TORMOS PÉREZ, Juan Alberto. “Reconocimiento de incapacidad permanente absoluta por “COVID persistente”” [Comentari de sentència judicial]. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 265 (junio 2023), p. 177-180.


Dret sindical/ Negociació col·lectiva

ESTEVE SEGARRA, Amparo. “El convenio colectivo aplicable a empresas de mensajería, paquetería o reparto de la última milla en vehículos de cuatro ruedas”. Revista de Derecho Social, n.º 101 (enero-marzo 2023), p. 203-224.

GARRIDO PALACIOS, Miguel Ángel. “Sobre la subsanación de las candidaturas sindicales en las elecciones a los comités de empresa”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 265 (junio 2023), p. 163-174.

VICENTE PERALTA, Mari Cruz; OLMOS MATA, Raúl. “Una Lectura sindical del V Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva”. Revista de Derecho Social, n.º 102 (abril-junio 2023), p. 187-221.


Emergència climàtica, Transició energètica

CORDERO GONZÁLEZ, Julio. “La renovada regulación de las condiciones ambientales en el trabajo al aire libre: mucho ruido y algunas nueces en un anticipo mediático a las reformas normativas que demandará el cambio climático”. Trabajo y Derecho, n.º 103-104 (julio-agosto 2023).

HIDALGO, M.ª Carmen; VALLEJO, Macarena. “Aproximación a los impactos psicosociales del cambio climático y las migraciones”. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, n.º 162 (verano 2023), p. 135-143.

MAYOR, Adriana. “Las políticas climáticas y ecológicas, sacudidas por la guerra en Ucrania”. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, n.º 162 (verano 2023), p. 65-74.

La ecologización de las empresas: transformar los procesos y los lugares de trabajo
Autoria: Catherine SAGET, Tahmina KARIMOVA, Trang LUU, Nicolas MAÎTRE y Sévane ANANIAN. Edició: Organización Internacional del Trabajo, 2023. 195 p.
¿Qué están haciendo las empresas de los diferentes sectores y tamaños para reducir las emisiones? ¿Cómo están adaptándose a la transición justa las pequeñas empresas de los países en desarrollo, y cuál fue el efecto de la crisis de la COVID-19 en la transición ecológica? ¿Qué políticas promueven la productividad de las empresas y la sostenibilidad ambiental? Este informe examina la empresa no solo en términos de sus procesos de producción, sino también como lugar de trabajo. Utilizando esta aproximación, detalla una gama de medidas que las empresas pueden utilizar para ser más sostenibles desde el punto de vista ambiental, y que además asignan un papel a los trabajadores en ese proceso.


Manipulació en xarxes socials

CARRASCO-CAMPOS, Ángel. “Fake news: la producción social de la desinformación y la reproducción social de las ideologías”. Nuestra Bandera, n.º 258 (primer trimestre 2023), p. 43-50.

SERRANO, Pascual. “La ultraderecha en el paraíso de las redes”. Nuestra Bandera, n.º 258 (primer trimestre 2023), p. 77-85.


Plataformes digitals / Intel·ligència artificial / Algoritmes

GARCIA, Pau. “La ignorancia dels algoritmes i les noves realitats sintètiques”. Barcelona Metròpolis, n.º 127, p. 16-21.

OLIVER, Nuria. “Intel·ligència artificial ètica, responsable i per al bé social”. Barcelona Metròpolis, n.º 127, p. 44-48.

RISO, Sara; ADASCALITEI, Dragos; RODRÍGUEZ CONTRERAS, Ricardo. “Ethical digitalisation at work: From theory to practice: Anticipating and managing the impact of change”. EUROFOUND, 2023. 60p.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, María Luz. “La participación de las personas trabajadoras en la gobernanza de la transición digital: las experiencias de la Unión Europea y de España”. Revista de Derecho Social, n.º 101, p. 107‑140.

RODRÍGUEZ MARTÍN-RETORTILLO, Rosa María. “Deber de transparencia y límites de la inteligencia artificial en las relaciones laborales”. Trabajo y Derecho, n.º 102 (junio 2023).

SOLER ARREBOLA, José A. “Tiempo de disponibilidad en plataformas digitales”. Trabajo y Derecho, n.º 102 (junio 2023).

VALLE MUÑOZ, Francisco Andrés. “El derecho de los representantes legales de los trabajadores a ser informados por la empresa sobre el uso de algoritmos o sistemas de inteligencia artificial”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 266 (julio 2023).


Reforma laboral de 2021 (balanç)

ÁLVAREZ ALONSO, Diego. “La reforma laboral de 2021 y las transformaciones del mercado de trabajo tras su primer año de vigencia”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 266 (julio 2023).

CATALÁN, Alba; RODRÍGUEZ, Emma. “Principales cambios normativos de la Reforma Laboral 2021 y sus consecuencias sobre el empleo”. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, n.º 264 (junio 2023), p. 153-180.


Salut laboral

ESTARDID COLOM, Federico. “La formación en prevención de riesgos laborales ante el impacto tecnológico”. Lan Harremanak, n.º 49 (2023).

 MEGINO FERNÁNDEZ, Diego. “La formación como principio y fin de la acción preventiva frente a los riesgos psicosociales derivados de la digitalización y la automatización”. Lan Harremanak, n.º 49 (2023).


Transició demogràfica

REGUEIRO-ONS, Camila; GONZÁLEZ LÓPEZ-VALCÁRCEL, Beatriz. “Los retos del sistema sanitario a la luz de la transición demográfica”. Papeles de Economía Española, n.º 176 (2023).

 PRIETO, LYDIA; VALL, Judit. “Inestabilidad laboral y calidad en el empleo. Relaciones con la mortalidad, la fertilidad y la salud”. Papeles de Economía Española, n.º 176 (2023).


Filed Under: Sin categoría

Butlletí de la biblioteca, abril de 2023

24 abril 2023 by blog

“Els llibres són registres de les nostres experiències i, les biblioteques, els nostres dipòsits de memòria”.
Alberto Manguel

Sol·licitud de documentació:
[email protected]  
[email protected]


Noves adquisicions

“Éste es nuestro delito”: el movimiento obrero en la Siemens de Cornellà de Llobregat (1954-1977)
Autoria: Jesús MARTÍNEZ ORTÍZ. Edició: L’Avenç de Cornellà, 2022. 153 p.
Aquest llibre resumeix i explica què va significar organitzar-se sindicalment durant el franquisme i descriu com el moviment obrer a l’empresa Siemens va ser la forja de la força sindical del Baix Llobregat, l’origen i la matriu de les Comissions Obreres a la comarca i un pilar important en la configuració sociopolítica de l’anomenat cinturó roig de Barcelona.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

La gran fragmentación: por qué la era conectada nos ha desunido y cómo recuperar la fe en el progreso
Autoria: Ricardo DE QUEROL. Edició: Arpa, febrero de 2023. 271 p.
Este libro presenta un amplio y clarificador panorama de las consecuencias de la era digital (algoritmos, redes sociales, robotización, inteligencia artificial, criptomonedas, medios de comunicación, tecnofobia, etc.).
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Utopías digitales: imaginar el fin del capitalismo
Autoria: Ekaitz CANCELA. Edició: Verso, 2023. 240 p.
Este libro ofrece una panorámica sobre los clarobscuros del sistema capitalista, que reina en cada esfera de nuestra vida, pero también de las expectativas posibles para superarlo.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

De mares a filles : la transmissió de la feminitat
Autoria: Marina SUBIRATS. Edició: Edicions 62, 2023. 315 p.
Partint de l’experiència viscuda, la sociòloga Marina Subirats analitza en aquest assaig el vincle entre mare i filla i reflexiona sobre la transmissió de la feminitat en la societat del passat i del present, i en fa una projecció de futur. És aquesta un aportació notable sobre la condició de la dona, que amplia i enriqueix el marc de reflexió habitual.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Les aigües de l’oblit. Una història dels brigadistes internacionals del Ciudad de Barcelona 
Autoria: Sònia GARANGOU I TARRÉS. Edició: Pagès editors, 2022. 185 p.
El 30 de maig de 1937 un submarí franquista va atacar el Ciudad de Barcelona, un vaixell que transportava brigadistes internacionals, davant de la costa del Maresme. Molts d’aquells homes van deixar la feina, la família i una vida aparentment segura per intentar aturar l’amenaça més gran d’aquells moments: el feixisme. Les seves històries, fins ara anònimes, ens expliquen una part de la Guerra Civil, les misèries i les contradiccions d’aquest conflicte, i també els interessos polítics de l’època, que van condicionar les seves vides i els impulsaren a prendre partit davant la passivitat dels governs del món.
Vídeo de la presentació del llibre a l’Espai Assemblea
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Roses de Foc de Barcelona: Les grans explosions d’ira a la capital catalana durant un segle
Autoria: Andreu FARRÀS. Edició: Edicions 62, 2023. 266 p.
Aquest llibre és una crònica dels grans episodis de violència sociopolítica a Barcelona durant més de 150 anys. De les primeres bullangues de 1835, als bombardejos dels generals Espartero i Prim, la Setmana Tràgica o la vaga de la Canadenca fins a les manifestacions contra la sentència de l’1 d’Octubre.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

La força del moviment veïnal: de l’alcalde Porcioles a l’alcaldessa Colau
Autoria: Jaume CARBONELL (coord..); Marc ANDREU, [et al.]. Edició: Hacer Editorial, març de 2023. 190 p.
En aquest llibre coral es posen de relleu els orígens, l’evolució, les fortaleses i les debilitats, i les lluites del moviment veïnal que, en la dècada dels setanta, va ser molt actiu en la resistència al règim franquista i al sistema capitalista. L’aportació de la FAVB (Federació d’Associacions de Veïns de Barcelona) és cabdal per coordinar, fer visible i donar consistència a aquestes associacions.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])


Publicacions de CCOO

Para la libertad: el proceso 1001 contra la clase trabajadora
Edició: Fundación 1º de Mayo, Secretaría de Estado de Memoria Democrática : Biblioteca Nacional de España, 2023. 224 p.
Aquest llibre és el catàleg de l’exposició organitzada per la Fundación 1º de Mayo a fi de commemorar el cinquantè aniversari del Proceso 1001. Els documents de l’exposició i els textos explicatius ens situen en un recorregut en què, partint de la detenció, processament i empresonament a Carabanchel de deu dels màxims dirigents de CCOO, el 1972, mostra els darrers i difícils anys de la dictadura de Franco, quan a les reivindicacions salarials i de millora de les condicions laborals s’hi van sumar la petició de llibertat pels detinguts i dels drets de sindicalització i vaga.

Historia, Trabajo y Sociedad
Edició: Fundación 1º de Mayo, 2022. 239 p.
Aquest nou número presenta un dossier monogràfic sobre l’empresa FIAT (a Rússia, Brasil o Argentina), que inclou un article sobre els imaginaris polítics i socials de l’empresa SEAT durant els anys 1950-1975. També inclou un article de Pere Jódar i Ramón Alós sobre “Fuerzas del trabajo y conflicto social en un capitalismo en transformación”.

Memoria democrática en las aulas
Autoria: Isabel ALONSO DÁVILA; [et al.]. Edició: Fundación 1º de Mayo, 2023. 255 p.
Este informe analiza la evolución de los modelos de enseñanza desde principios del siglo XX en España hasta el momento actual, y los condicionantes históricos existentes para enseñar memoria democrática.

Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex 35 durante el ejercicio 2021
Edició: Fundación 1º de Mayo, febrero 2023. 117 p.
Este informe anual analiza y valora los indicadores de buen gobierno, sociales y ambientales en las empresas del IBEX 35. En estos momentos de elevada inflación, como consecuencia de las sucesivas crisis de suministros, energética y bélica, los comportamientos empresariales están dejando mucho que desear en una gran número de casos.


Destacat: temps de treball

Quatre dies: treballar menys per viure en un món millor
Autoria: Joan SANCHIS. Edició: Sembra, 2022. 235 p.
La reducció de la jornada laboral a quatre dies o 32 hores setmanals comença a sacsejar el debat públic. Una proposta que recull el testimoni de les lluites obreres de la Canadenca que, l’any 1919, aconseguiren implantar la jornada de vuit hores diàries. En aquest llibre, l’economista Joan Sanchis evidencia com aquesta reorganització del model productiu és urgent per a conciliar economia, drets socials i sostenibilitat ambiental. Així mateix, exposa idees per a encarar el debat sobre la reducció del temps de treball.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

The nowhere office: reinventing work and workplace of the future
Autoria: Julia HOBSBAWM. Edició: London Basic Books, 2022. 196 p.
El treball remot esdevé més la norma que l’excepció per a molts treballadors d’oficina al món. Partint d’aquesta premissa, Julia Hobsbawm repensa el treball tant en els temps actuals com mirant cap al futur.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])


Administració pública / Funció pública

CAMPOS ACUÑA, Concepción. “Las 15 claves del sistema interno de información (Whistleblower”)”. Actualidad Administrativa, n.º 3 (marzo 2023).

DAVARA FERNÁNDEZ DE MARCOS, Laura. “¿La administración sufre de Diógenes digital? O la administración sufre de Diógenes digital”. Actualidad Administrativa, n.º 4 (abril 2023).

GARCÍA RUBIO, Fernando. “Next generation y organización local”. Actualidad Administrativa, n.º 2 (febrero 2023).

 GÓMEZ PUERTO, Ángel B. “Democracia y ciudadanía en el espacio digital”. Actualidad Administrativa, n.º 2 (febrero 2023).

PERONA MATA, Carmen. “La discriminación velada en la carrera horizontal del docente interino de formación profesional”. Actualidad Administrativa, n.º 4 (abril 2023).


Dret del treball

AYALA SÁNCHEZ, Alberto. “El Sistema de puestos calientes o “hot desk” como posible modificación sustancial de las condiciones de trabajo o mero ejercicio del “ius variandi””. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 261 (febrero 2023).

GALA DURÁN, Carolina. “Teletrabajo y accidente de trabajo: una aproximación a la posición de los tribunales”. Iuslabor, n.º 1 (2023).

GORELLI HERNÁNDEZ, Juan. “Razones para un cambio en la indemnización por despido improcedente”. Iuslabor, n.º 1 (2023).

MARTÍNEZ BARROSO, Mª de los Reyes. “La consideración de los desplazamientos desde el domicilio de la persona trabajadora hasta el del cliente como tiempo de trabajo: a propósito de la SAN de 23 de enero de 2023”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 262 (marzo 2023).

MONTESDEOCA SUÁREZ, Arturo. “Un análisis del accidente de trabajo sufrido por la persona teletrabajadora en su domicilio – comentario a la sentencia del Juzgado de lo Social nº 9 de Sevilla 529/2021”. Iuslabor, n.º 1 (2023).

NAVARRO NIETO, Federico. “Actualidad normativa y jurisprudencial en los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 262 (marzo 2023).

USHAKOVA, Tatsiana. “La Dimensión social de las «fintech»: riesgos y oportunidades”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 261 (febrero 2023).

VICENTE ANDRÉS, Raquel. “La Indemnización adicional o disuasoria en el despido improcedente como mecanismo de reparación y prevención ¿Una propuesta de «lege ferenda»?”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 261 (febrero 2023).


Dret sindical/ Negociació col·lectiva

ÁLVAREZ CUESTA, Henar. “Balance de la reforma de la negociación colectiva”. Labos. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, vol. 4, n.º 1 (2023), p. 171-188.

CASTRO MEDINA, Raquel. “Cláusulas convencionales sobre igualdad y no discriminación”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.º 64 (febrero 2023).

GARCÍA NINET, Ignacio. “El papel de la negociación colectiva en la regulación y aplicación de la igualdad de trato”. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.º 64 (febrero 2023).


Emergència climàtica, Transició energètica

TRILLA, Ariadna; [et al.]. “Fiscalidad verde: los impuestos de la transición ecológica”. Alternativas Económicas, n.º 111 (marzo 2023), p. 33-43.


Gènere

“Las mujeres no mapean el mundo digital: nuevo frente en la economía feminista”. Alternativas Económicas, n.º 112 (abril 2023).

“Nuevo marco normativo para la igualdad real y efectiva de las personas trans y garantía de los derechos de las personas LGTBI”. Actualidad Administrativa, n.º 3 (marzo 2023).

RAMOS QUINTANA, Margarita l. “La salud de las mujeres en las relaciones de trabajo”. Revista de Derecho Social, n.º 100 (octubre-diciembre 2022).


Mobilitat

RIUDOR, Xavier (dir.); MIÑARRO, Eva (coord.); MAS, Eva … [et al.]. “Per una mobilitat ocupacional més intel·ligent i sostenible”. Barcelona: Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, 2023. 278 p.


Plataformes digitals

CRUZ VILLALÓN, Jesús. “El derecho del trabajo ante la transformación digital”. Revista de Derecho Social, n.º 100 (2022).

LAMMANIS, Mariagrazia. “Collective bargaining in the platform economy: a mapping exercise of existing initiatives”. Brussels: ETUI, 2023. 58 p.


Salut laboral

GARCÍA LORENTE, Mercedes. “El procedimiento administrativo sancionador en materia de prevención de riesgos laborales y el principio «non bis in idem»”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 260 (2023).

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Rubén. “La Vigilancia de la salud laboral y el derecho a la confidencialidad de los datos personales del trabajador”. Lan Harremanak, n.º 48 (2023).

REDONDO TORRES, Daniel. “Seguridad y salud en el teletrabajo y regulación convencional”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 260 (2023).


Vivenda

ALONSO ÁLVAREZ, Alba; PALEO MOSQUERA, Natalia; DIZ OTERO, Isabel. “Políticas de vivienda con perspectiva de género: análisis comparado del marco normativo autonómico”. Política y Sociedad, vol 59, n.º 3 (2022).


Filed Under: Sin categoría

Butlletí d’actualitat jurídica i sindical, núm. 82/8201 | “Un mundo dislocado: Trabajadores, empresas, economía y sindicatos después del seísmo”

17 abril 2023 by blog

Comentario del libro “Un mundo dislocado: Trabajadores, empresas, economía y sindicatos después del seísmo”, de Paco Rodríguez de Lecea

A los que seguimos el blog de Paco Rodríguez de Lecea “Punto y contrapunto”, a través de las redes sociales, y concretamente desde Facebook, no nos viene de nuevo este libro, recientemente publicado por la Editorial Bomarzo, que es una compilación de sus reflexiones, a lo largo de estos últimos 8 o 9 años, sobre materias propias del trabajo y la economía.

Esta obra cuenta con un excelente prólogo elaborado por otros dos cómplices de Paco Rodríguez como son José Luis López Bulla y Javier Tébar Hurtado. Reproduciendo dicho prologo ya haríamos un buen resumen del libro.

Las partes que componen el libro de Paco Rodríguez de Lecea están ordenadas no de manera cronológica sino por materias. El autor sitúa, en primer lugar, las personas trabajadoras, tal y como hace en el propio título del libro, es decir, la centralidad del mundo del trabajo en el día a día. En este apartado podemos encontrar sus reflexiones desde 2015 hasta principios del 2022.

El segundo bloque de artículos versa sobre economía, empresa y los mercados de nuestro capitalismo voraz y de casino, como él lo llama. Fueron escritos entre 2014 y 2020 y no es casualidad que el primero y el último traten de la banca: “al servicio de la banca” (26.4.2014) y “Bueno para la banca, ¿bueno para el país?” (9.11.2020).

Y el tercer bloque, con reflexiones escritas entre 2015 y 2021, lo destina, como no podía ser de otra manera, a los retos y nuevas tareas que deberían afrontar los sindicatos en nuestro país. A mí, quizás, este sea el apartado de artículos de opinión que más me ha interesado, pues no dejan de ser los pensamientos de alguien que ha vivido el sindicalismo de una época más próxima a la mía y con los que, no siempre de manera cómoda, ni complaciente con las actuales direcciones del sindicato, nos aporta, sin pretender establecer dogmas de fe, algunas pautas o intuiciones de por dónde deberían ir las cosas. De todas maneras, se nota, dentro de este bloque de entradas, la influencia del pensamiento de los sindicalistas italianos, diría yo que, de manera especial, de Bruno Trentin y de lo que Paco Rodríguez considera su obra esencial “La ciudad del trabajo”. He de decir que yo descubrí aquella obra gracias al buen compañero común Juanma Tapia, y qué duda cabe de que debería ser una herramienta en la formación de los cuadros sindicales.

Si somos capaces de enlazar todas las reflexiones que nos ha hecho Paco Rodríguez, en los tres bloques, el de trabajo, economía y sindicatos, podemos ver el pensamiento de alguien que ha militado no solamente durante la transición y que alguno podría decir del “régimen del 78”, sino que, de manera crítica,  intenta hacernos llegar su visión, que personalmente creo que siempre es útil, pues en una época donde todo transcurre demasiado deprisa, pararse a reflexionar y expresarlo por escrito tiene un gran valor, pues ello nos permite con posterioridad visualizar lo acertado o no del análisis efectuado.

Siempre es recomendable leer a personas como Paco Rodríguez de Lecea, pues, aunque no siempre se coincida totalmente con el contenido de sus escritos, siempre nos aporta motivos para la reflexión y el debate. Además, se trata este de un libro de fácil lectura, conformado por artículos relativamente cortos en su formato, pero que unidos tienen un gran valor.

De todas formas, debe decirse que, en “Un mundo dislocado” se nota la impronta de un sindicalista y militante de izquierdas de un periodo determinado, donde se ha picado mucha piedra y han proliferado los debates internos que nos han ayudado a construir una identidad, políticamente hablando. Añoramos en la actualidad esta manera de hacer, pero las nuevas generaciones del sindicalismo sitúan de manera distinta su acción, entre otras razones, porque el mundo ha cambiado y las nuevas tecnologías y las redes sociales han irrumpido de manera sustancial, aunque también considero que hoy en día se sigue situando la centralidad del trabajo y el conflicto social como una de las principales actuaciones, y no solamente a través de la negociación colectiva en los asuntos puramente de carácter laboral, sino que el sindicato es uno de los principales sujetos de las luchas por la mejora y/o mantenimiento de los pilares del estado del bienestar, la defensa de la democracia y los derechos humanos, sin olvidarnos de los grandes retos que plantea el medio ambiente. Y, para ir concluyendo, también creo que estas nuevas generaciones del sindicato han entendido mucho mejor de lo que lo hicimos en nuestra época el papel de las mujeres y  el feminismo.

Espero que Paco Rodríguez de Lecea nos siga regalando estas entradas en su blog, con sus reflexiones, ya que es una manera de ayudar y enriquecer el pensamiento colectivo del sindicato y de las personas que situamos el trabajo como un derecho de todo ser humano, la fraternidad y la solidaridad como valores intrínsecos a nuestra condición de sindicalistas de clase.

El libro “Un mundo dislocado: Trabajadores, empresas, economía y sindicatos después del seísmo”, de Paco Rodríguez de Lecea, está disponible en la Biblioteca de CCOO de Catalunya.

Buena lectura

Jesús  Martínez Ortíz

Filed Under: Sin categoría Tagged With: Paco Rodríguez de Lecea, ressenya de llibre, SINDICALISME

Butlletí d’actualitat jurídica i sindical, núm. 82/8202 | La huelga novatoria y la importancia de la fuerza sindical en las empresas

17 abril 2023 by blog

La huelga novatoria y la importancia de la fuerza sindical en las empresas. A propósito de la sentencia del TSJ de Catalunya, de 9 de marzo de 2023

El derecho de huelga es la medida de acción sindical que ejerce más presión en situaciones de conflicto. El hecho que se reconozca como derecho fundamental en la Constitución Española conlleva una protección mayor para garantizar su ejercicio. Lógicamente, el ejercicio del derecho de huelga tiene unos límites y no siempre la forma de ejercerla tiene amparo legal.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, de 9 de marzo de 2023, se centra en uno de los elementos que puede conllevar la ilegalidad: la huelga novatoria.

La actual regulación del derecho de huelga -tanto en el Real Decreto Ley 17/1977 y en las matizaciones realizadas por la STC 11/1981, de 8 de abril- considera ilegal la huelga «cuando tenga por objeto alterar, dentro de su período de vigencia, lo pactado en un convenio colectivo o lo establecido en un laudo» (art. 11.c RDLRT).

Se trata, desde luego, de una solución acorde con la idea general que el legislador de 1977 tenía de la huelga como medida de presión directamente vinculada a la negociación de un convenio colectivo (huelga contractual). Bajo esta perspectiva, la huelga es, como ha dicho el Tribunal Constitucional en su sentencia citada (F. 14.), «un instrumento puesto al servicio de la negociación colectiva que sólo puede ejercerse cuando, tras la pérdida de vigencia de un convenio o en el período inmediatamente anterior, se hace necesario negociar un nuevo convenio». Además, «complementaria de esta idea es la de que el período de vigencia de un convenio colectivo es un período de paz laboral, con la consecuencia práctica de que el período de negociación de convenios es el de efervescencia conflictual».

Hechos concretos ante el conflicto dirimido por el TSJC

La negociación del convenio colectivo de trabajo para el sector de mayoristas de frutas, verduras, hortalizas, plátanos y patatas de la provincia de Barcelona tuvo conflictividad en la negociación.

Son varios los elementos a tener en consideración. El más importante es que la parte social estaba formada por CCOO y UGT siendo la mayoría en la mesa de este último sindicato. Sin embargo, en las personas trabajadoras y después de realizar elecciones sindicales en el sector, la mayoría la ostenta CCOO.

Por lo tanto, si bien en la mesa la mayoría era de UGT, la fuerza de las personas trabajadoras en las empresas estaba en CCOO. Esta dicotomía, lógicamente, produce desavenencias importantes en la negociación del convenio colectivo. Tanto es así, que la UGT quería llegar a un acuerdo en la mesa de negociación y CCOO no, después de realizar diferentes asambleas en las diferentes empresas afectadas.

El 23 de noviembre de 2022, la patronal AGEM y UGT suscribieron un preacuerdo para la firma del convenio colectivo.

CCOO, después de realizar diversas asambleas, registró el 28 de noviembre de 2022 una convocatoria de huelga, manifestando que “cumpliendo el mandato de la asamblea, no está conforme con el paquete ofrecido por la patronal.”

Los dos días de huelga se realizaron sin incidencias y con un dato que es importante para el conflicto jurídico; el convenio colectivo firmado por la Patronal y la UGT no estaba publicado.

Breve apunte sobre las huelgas novatorias

Es ilegal la huelga que se convoca con el propósito de alterar, “dentro de su período de vigencia”, lo pactado en un convenio colectivo o lo establecido por un laudo (art. 11.c) del RDL 17/1977). Este precepto impone el denominado “deber de paz relativo”, que opera ex lege, sin necesidad de pacto expreso en el convenio colectivo de que se trate (estaríamos ante lo que la doctrina ha denominado el “deber de paz implícito” durante la vigencia del convenio).

En cambio, serán legales:

1/ Las huelgas convocadas durante la negociación o revisión de un nuevo convenio colectivo, una vez que ha sido denunciado el anterior. Así lo confirma el  art. 86.3, párr. 2º del  ET, al disponer que “las cláusulas convencionales por las que se hubiera renunciado a la huelga durante la vigencia de un convenio decaerán a partir de su denuncia.”

2/Las que tienen lugar vigente el convenio colectivo pero sin la intención de quebrantar o modificar lo pactado, bien porque lo pretendido sea una determinada interpretación de su clausulado favorable a los intereses de las trabajadoras y trabajadores huelguistas, o la reivindicación de un punto no regulado en el convenio (por ejemplo, ver la sentencia del TS de 2 de febrero de 1987), bien porque la huelga se convoque como reacción ante el incumplimiento empresarial del propio convenio, o para pedir su alteración por aplicación de la cláusula rebus sic stantibus , esto es, cuando se haya producido un cambio absoluto y radical de las circunstancias existentes cuando se firmó (Sentencia del TC 11/1981, FJ 14).

3/Las que tienen lugar para exigir el cumplimiento de las condiciones de trabajo reguladas por otras fuentes contractuales o normativas, distintas del convenio (un pacto de empresa, una norma legal o reglamentaria, una norma internacional).

Objeto del pleito

Interpone la patronal AGEM un conflicto colectivo a fin de que se declare ilegal la huelga convocada, por dos motivos:

1.- Que la huelga vulnera el derecho a la libertad sindical.

2.- Que la huelga es novatoria puesto que tiene como finalidad variar lo acordado con la UGT.

I.- ¿Puede vulnerar una convocatoria de huelga el derecho a la negociación colectiva?

La demanda presentada establece como elemento de ilegalidad que:

Para la patronal esta “huelga atenta contra el derecho fundamental a la negociación colectiva, contenido en el artículo 28.1 de la Constitución Española.”

Este punto fue contestado en el acto de juicio manifestando que la titularidad del derecho a la libertad sindical y, en consecuencia, del derecho a la huelga, no puede ser de la patronal. ¿Desde cuándo la patronal es titular de la libertad sindical?

Desde un punto de vista estrictamente teórico, el derecho a la negociación colectiva no es estrictamente un derecho fundamental ¿Cómo la convocatoria de una huelga puede suponer la vulneración de la libertad sindical de la patronal?

El TSJC obvia en la sentencia dar respuesta a este punto, sin que pueda entenderse que hay incongruencia omisiva.

II.- ¿Es novatoria una huelga convocada cuando existe un preacuerdo y no convenio colectivo publicado?

El TSJC se centra en determinar, simplemente, si la convocatoria de una huelga, cuando sólo se ha firmado un preacuerdo, supone alterar el convenio colectivo. Realiza, al efecto, una exposición de la doctrina jurisprudencial que se ha ido configurando al respecto.

Aplicando la doctrina al supuesto concreto concluye que:

1.- “La finalidad de la huelga no era “estrictamente” alterar el convenio, sino reclamar unas determinadas mejoras en las condiciones, respecto a las que, aceptada la parte empresarial, y en el marco de la negociación de un nuevo convenio colectivo que sustituyese a aquel ya caducado y que se encontraba en situación de prórroga.”

“La convocatoria se produce en el ámbito de negociación de un nuevo convenio colectivo y como medio propio del instituto de huelga de presionar para conseguir una mejor posición negociadora y no para obtener la inaplicación de norma colectiva.”

A modo de breve conclusión

Un preacuerdo no es un convenio colectivo y, por lo tanto, una convocatoria de huelga para presionar una mejor posición negociadora no la convierte en ilegal.

Pero la cuestión de fondo no es sólo la jurídica, también la sindical. ¿Se puede firmar un convenio colectivo teniendo mayoría en la mesa negociadora pero no la fuerza en las empresas? Legalmente, sí. No obstante, la mayoría de las personas trabajadoras en las empresas manifestó su oposición a la firma de convenio.

Una realidad es la legal, otra realidad es la sindical.

Sentencia del TSJ de Catalunya

Jonathan Gallego Montalbán
Director del Gabinet Tècnic Jurídic de CCOO de Catalunya

Filed Under: Sin categoría Tagged With: dret de vaga, Vaga novatoria

Butlletí de la biblioteca, gener de 2023

27 enero 2023 by blog

“Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo participa de ella, todo el mundo la conoce, pero muy pocos se paran a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla como viene, sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo”.
Michael Ende. Momo

Sol·licitud de documentació:
[email protected]  
[email protected]


Llibres destacats

1968: El año de las revoluciones rotas
Autoria: Bruno ESTRADA. Edició: La Catarata, octubre de 2022. 192 p.
Este libro es una guía de viajes de ese mundo donde aún sucedían cosas que quedaban al margen de la decisión, los deseos y las necesidades del poder. No existe un punto único de destino (Saigón, París, Chicago, Praga, Ciudad de México, Londres, Newark, Berlín, Islamabad o Pekín). Tal amplitud geográfica es el fruto de una necesidad histórica que expresa un fenómeno político: en el año 1968 la revolución no ocurrió en un solo lugar, en un solo territorio, sino que sucedió en todas partes.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Ucrania 22: la guerra programada
Autoria: Francisco VEIGA. Edició: Alianza, 2022. 336 p.
Este libro ofrece una visión esclarecedora sobre las claves de la guerra de Ucrania. ¿Por qué Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022? ¿Cuáles son las razones del conflicto? ¿Cuándo empezó realmente? F. Veiga, experto en Europa del Este, analiza el conflicto dentro del nuevo paradigma internacional, y en perspectiva histórica, remontándose al periodo 1986‑1991, y analizando las tensiones suscitadas por el negocio de la energía, o la Revolución Naranja de 2004, que convirtió a Ucrania en un elemento clave de la “nueva guerra fría”.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

La gran explosió: corrupció, perill i deixadesa a la petroquímica més gran del sud d’Europa
Autoria: Toni ORENSANZ; Rafa MARRASÉ. Edició: Folch & Folch, setembre de 2022. 235 p.
Tres anys després del terrible accident a la petroquímica IQOXE, de Tarragona, Orensanz i Marrasé presenten en aquest llibre un extraordinari relat periodístic que emmarca l’abans i el després de la tragèdia. Conjugant les veus de les persones involucrades amb estudis científics, posen sobre la taula qüestions com la seguretat en la indústria petroquímica, la responsabilitat que pertoca a les institucions i el paper dels mitjans de comunicació. En els últims cinquanta anys s’han comptabilitzar més d’un centenar d’accidents al complex petroquímic de Tarragona; urgeix trobar-hi una solució.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

1969
Autoria: Eduard MÁRQUEZ. Edició: L’Altra editorial, novembre de 2022. 534 p.
“En aquell món gris, perquè la ciutat era grisa, perquè la gran majoria de gent havia de dur una vida grisa, perquè fins i tot els policies eren grisos, si buscaves la llum, si buscaves sentir-te viu, si buscaves la llibertat, havies de sortir i lluitar contra la massa grisa aquesta. Per trencar-la. Volies vida. Només volies vida”.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Un mundo dislocado: trabajadores, empresas, economía y sindicatos después del seísmo
Autoria: Paco RODRÍGUEZ DE LECEA. Edició: Bomarzo, 2022. 160 p.
Este libro recopila entradas que el autor publica en su blog “punto y contrapunto”. En ellas reflexiona sobre temas cruciales como el trabajo, la economía y el capitalismo, o las nuevas tareas que debe afrontar el sindicalismo.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])

Lluites veïnals que han fet historia. Santa Coloma de Gramenet, 1965‑1979
Autoria: Josep M. CORRAL. Edició: Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet, 2022. 56 p.
Un dels trets que va caracteritzar Santa Coloma de Gramenet, als anys seixanta i setanta del segle passat, van ser les seves lluites veïnals. Aquest llibre fa memòria d’algunes d’aquelles lluites, iniciades per aconseguir serveis tan bàsics com semàfors, transports, escoles, un ambulatori, mercats, parcs i jardins, o per a preservar zones com el Motocròs i Can Zam. Aquestes mobilitzacions van ser el motor de les organitzacions veïnals.
Tens aquest llibre a la Biblioteca de CCOO Catalunya ([email protected] o [email protected])


Publicacions de CCOO

Joves i emancipació a Catalunya i Europa : un estudi exploratori
Autoria: Irene GALÍ. Edició: CCOO de Catalunya. 2022. 63 p.
Les persones joves senten la precarietat, la incertesa i la frustració com un pes real, que condiciona diferents esferes de la seva vida. L’alarmant augment dels trastorns de salut mental entre la població jove n’és un símptoma. No obstant això, la dificultat per quantificar aquestes càrregues sovint les invisibilitza a ulls de la societat. Acció Jove i la Secretaria d’Estudis, Cultura i Memòria de CCOO de Catalunya han presentat un informe, elaborat per la sociòloga Irene Galí, que analitza les causes de les dificultats de l’emancipació juvenil. L’objectiu és bastir una estratègia sindical i una intervenció sociopolítica capaç de posar fi a la precarietat juvenil.
Vídeo de presentació

Los beneficios empresariales impulsan y enquistan la inflación
Autoria: Secretaría de Acción Sindical y Empleo de CCOO. Edició: Confederación Sindical de CCOO, 2022. 78 p.
Los salarios son los que están pagando la alta inflación, mientras las empresas registran beneficios millonarios. Los márgenes de beneficio, tal y como se demuestra en este informe, están alimentando la espiral de precios.


Destacat: temps de treball

ÁLVAREZ CUESTA, Henar. “¿Trabajar menos para trabajar mejor?”. Alternativas Económicas, n.º 105 (septiembre de 2022).

FERNÁNDEZ CORDÓN, Juan Antonio. “¡Reloj! Marca las horas: el género del tiempo”. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, n.º 36 (junio de 2021).

NOMDEDÉU BIOSCA, Enric. “La historia señala el camino a Valencia: la Generalitat Valenciana experimenta con la semana de 32 horas por razones sociales, laborales y económicas”. Alternativas Económicas, n.º 105 (septiembre de 2022).

POPPER, Lou-Eve. “Reducir la jornada es bueno para el planeta”. Alternativas Económicas, n.º 105 (septiembre de 2022).

QUÍLEZ MORENO, José María. “La jornada de trabajo y su relación con el trabajo efectivo: reflexiones sobre si el mismo es eficaz o eficiente y cumple con el trabajo decente”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 254 (junio de 2022).

RIU, Manel. “És viable la setmana laboral de 32 hores?”. Crític, n.º 97 (octubre de 2022).


Administració pública / Funció pública

“Avisos electrónicos y avisos en papel”. Actualidad Administrativa, n.º 12 (diciembre 2022).

“Distinción entre acto y reglamento”. Actualidad Administrativa, n.º 12 (diciembre 2022).

ASQUERINO LAMPARERO, María José. “La contratación temporal en el sector público”. IUSLabor (UPF), n.º 3 (2022).

GARCÍA MORALES, Verónica Yazmín. “Dosier sobre el empleo público”. Revista Catalana de Dret Públic, n.º 65 (desembre de 2022), p. 194-219.

PERONA MATA, Carmen. “Ilegalidad de las indemnizaciones/compensaciones en la jubilación anticipada del personal funcionario”. Actualidad Administrativa, n.º 1 (enero 2023).


Capitalisme

MANERA, Carlos. “En torno a las nuevas tendencias del capitalismo: digitalización, robotización y economía. El poder de los algoritmos”. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, n.º 39 (diciembre de 2022), p. 143-162.

RECIO, Albert. “Dinámica del capitalismo”. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, n.º 39 (diciembre de 2022), p. 125-141.

VELASCO, Lucía. “El capitalismo de control y el futuro del empleo. Digitalización, inteligencia artificial y opresión”. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, n.º 39 (diciembre de 2022), p. 203-214.


Dret del treball

BERNAL SANTAMARÍA, Francisca. “Poder de dirección y “byot”: ¿Modificación sustancial de las condiciones de trabajo?” [comentari de sentència]. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 257 (2022).

MORALES VÁLLEZ, Concepción. “Sobre la consideración como tiempo de trabajo efectivo del tiempo de presencia”. Revista Aranzadi Doctrinal, n.º 11 (2022).

RODRÍGUEZ MARTÍN-RETORTILLO, Rosa María. “El registro obligatorio de la jornada de trabajo: impacto, efectos y estado de la cuestión tras tres años de vigencia”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 257 (2022).

TAPIA TRUEBA, Ariane. “Pasado, presente y propuestas de futuro de la desconexión digital”. Revista Española de Derecho del Trabajo, n.º 258 (2022).

VILLALBA SÁNCHEZ, Alicia. “El despido del trabajador derivado del uso de las redes sociales”. IUSLabor (UPF), n.º 3 (2022).


Dret sindical/ Negociació col·lectiva

ELORZA GUERRERO, Fernando. “La regulación convencional del contrato de trabajo de duración determinada tras la Reforma Laboral de 2021 y la estabilidad en el empleo”. Lan Harremanak, n.º 48 (2023).

VICENTE PERALTA, María Cruz; ROCHA SÁNCHEZ, Fernando. “La negociación colectiva ante un nuevo escenario socioeconómico”. Revista de Derecho Social, n.º 99 (julio-septiembre 2022).

Recull mensual de convenis i bibliografia de negociació col·lectiva (desembre de 2022)
Elaboració: CCOO de Catalunya.

El recull Mensual de Convenis d’aquest més presenta també:
– Clàusules destacades: ajuda per estudis per al personal, quadre d’actuació en cas d’accident, desconnexió digital, teletreball, reserva de places per a persones amb diversitat funcional (administració local), cessament progressiu d’activitat (administració local), pensió de viduïtat, etc.
– Articles sobre negociació col·lectiva, guies sindicals, etc.


Emergència climàtica, Transició energètica

CCOO. Crisis energética: medidas adoptadas, valoración y propuesta sindical.

CARPINTERO, Óscar; NIETO, Jaime. “Transición energética y límites del crecimiento verde”. Ecologista, n.º 114 (invierno de 2022) , p. 22-25.

CASTELLS, Cristina. “Les ciutats i el repte d’una transició justa”. Barcelona Metropolis, n.º 125 (gener de 2023).

ESPLUGA TRENC, Josep. “Percepcions i conflictes al voltant de l’ús de l’energia”. Barcelona Metropolis, n.º 125 (gener de 2023).

HERNÁNDEZ-MENDIBLE, Víctor Rafael. “El litigio por el cambio climático. Una nueva revolución por los derechos fundamentales”. Revista Española de Derecho Administrativo, n.º 219 (2022).

LÓPEZ MARIJUAN, Daniel; ARRIBAS UGARTE, Carlos. “Sobre el derecho a reparar, reutilizar y refabricar”. Ecologista, n.º 114 (invierno de 2022), p. 52-55.

MARTÍNEZ MORONTA, Javier. “Teletrabajo: consumir menos energía estando en casa”. Ambienta, n.º 134 (2022), p. 46-53.


Extrema dreta

ÁLVAREZ, Iván. “Extrema derecha y capitalismo”. El Viejo Topo, n.º 420 (enero de 2023).

FORTI, Steven. “Las nuevas extremas derechas contra la democracia”. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, n.º 39 (diciembre de 2022), p. 283-296.

GALLEGO, Ferran. “¿Un cadáver en la biblioteca? El fascismo en nuestra época”. El Viejo Topo, n.º 420 (enero de 2023).


Gènere

BLASCO JOVER, Carolina. “Algunos ejemplos recientes sobre la integración de la perspectiva de género en la interpretación de las normas de Seguridad Social”. Labos. Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, vol. 3, n.º 3 (2022).


Joves

ANTÓN-ALONSO, Fernando; PORCEL, Sergio; CRUZ GÓMEZ, Irene. “La precarización creciente de las trayectorias laborales juveniles en la ciudad de Barcelona. Un análisis integrando las perspectivas de curso vital y generacional”. Papers, vol. 108, n.º 1 (2023).


Plataformes digitals

ARRIETA IDIAKEZ, Francisco Javier. “Cooperativas de plataforma como vía para la participación en el empleo de personas vulnerables”. Revista del Ministerio de Trabajo y Economía Social, vol. 153 (2022).


Prestacions

PÉREZ DEL PRADO, Daniel. “La compatibilidad de las prestaciones y el trabajo como incentivo al empleo: líneas de tendencia”. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, vol. 10, n.º 4 (2022).


Salut laboral

CABERO MORÁN, Enrique. “La evitación de la exposición al amianto en el ámbito laboral y los nuevos derechos a la reparación íntegra de daños”. Trabajo y Derecho, n.º 97 (enero 2023).

LLORENS-SERRANO, Clara. “¿Reducir la exposición a riesgos psicosociales aplicando prácticas de participación directa? Una aproximación a la experiencia de trabajadoras y trabajadores en puestos de ejecución”. Papers, vol. 108, n.º 1 (2023).


Filed Under: Sin categoría

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 29
  • Next Page »

Les teves dades formen part d’un fitxer del qual és titular CCOO de Catalunya. La finalitat d’aquest fitxer és mantenir-te informat de les activitats de CCOO de Catalunya que poden ser del teu interès. D’acord amb la posada en marxa del nou RGPD i de la Llei orgànica 3/2018, a l’adreça electrònica [email protected], pots enviar-nos totes les teves observacions, dubtes i suggeriments. També t’informem que pots exercir els teus drets d’accés, rectificació, supressió i oposició adreçant-te a la Delegació de Protecció de Dades de CCOO de Catalunya, Via Laietana, 16, 08003, Barcelona. I per consultar tota la informació relacionada hem posat en marxa la web https://rgpd.ccoo.cat, on també podrem interactuar sobre aquest tema.
Cookie settingsACEPTAR
AVÍS DE PRIVACITAT I PROTECCIÓ DE DADES

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR